top of page

Sessão Internacional: "El astro y la gallina"

Hoje começamos a nossa sessão de convidados, com uma conrtribuição internacional. O post intitulado "O astro e a galinha" dá um enfoque especial sobre a nossa relação com o sol, nas cidades balneárias de hoje em dia. Boa leitura! Ou melhor, ¡buena lectura!

sombreamento.jpg

Sombreamento na faixa de areia por edifícios, Balneário Camboriú/SC. Fonte: Juan A. Zapater

La costumbre de ir a la playa y tomar baño de sol es bastante reciente si lo pensamos en tiempos históricos, aunque hoy día es asumido como una condición necesaria para irse de vacaciones. Costumbre relacionada con la recreación en espacios de arena y agua que dieron cabida a la construcción de Ciudades Balnearias, instalaciones urbanas pensadas para dar servicios de recreación y ocio a la masa de asalariados que dispone de tiempo para el descanso y capacidad economía para el consumo. Si bien las playas son la gallina de los huevos de oro, la fuerte competencia entre destinos turísticos lanzada sobre las décadas del 80´ y 90´, impulsa el acelerado proceso de desarrollo y verticalización de Ciudades Balnearios, en detrimento del ambiente natural y la playa. En el intento de llamar la "atención" a nivel mundial, las ciudades han optado por diferentes estrategias, la más frecuente está asociada al marqueting internacional del desarrollo urbano del frente costero, a través de la construcción de arquitectura con prestigio global, la incorporación de nuevos servicios de lujos para los espectáculos internacionales y la inclusión de nuevos programas para el ocio de elite, compitiendo directamente con el entorno natural y perjudicando sus cualidades.

El astro sol, que se levanta y acuesta marcando el ritmo de nuestras días, tiene un significado relevante en la cotidianidad de nuestras vidas y por sobre todo en la época de veraneo. Mayormente, la población urbana que trabaja bajo techo durante el día, alejado de las radiaciones directas del sol, se expone al sol solamente en su tiempo libre. Por más que no sea el único motivo del vacacionista, algo que pretende éste una vez que se encuentra en la playa, es tomar baño de sol, desvestirse, tirarse en la arena, calentar el cuerpo y tomar un rico baño de agua. Para luego salir y tomar otra vez sol, relajado al compas de las olas y las buenas companias. Pero si al salir del agua, un edificio comienza a dar sombra sobre tu sitio, cerrándole el paso (…). - ho no! qué horror y que desgracia-

Cada día son menos las chance que tenemos de regocijarnos con la maravilla de la energía que nos regala el astro cuando baña nuestro cuerpo, entre la mayor agresividad de los rayos solares y consecuentes daños en la salud humana, debido al debilitamiento de la capa de ozono, sumado a las sombras arrojadas de los edificios en frente costeros urbanos, conspiramos de forma continua y poco razonable al placer que estos espacios solían otorgar. Por ello, se hace más que necesario repensar nuestros modos de construcción de Ciudades Balnearios, en modelos más sostenibles y saludables, en donde el privilegio de tomar baño de sol siga estando para el colectivo de ciudadanos visitantes de las playas y no exclusivamente para la azotea del edificio.


Sem título.png

Diagrama de sombras, con rotación de sol de un día cualquiera para el hemisferio sur. Indicando orientación con E: Este; O: Oeste; N: Norte. El rectángulo en el medio indica una construcción cualquiera posible. Cuanto más altura del mismo (construcción) y menor la inclinación del sol (la mayor inclinación del sol se da en verano, luego decrece) mayor es la sombra proyectada sobre el ambiente.

* Juan Alves Zapater é arquiteto e docente assistente na Facultad de Arquitectura (Farq/UdelaR, Uruguai). Também é estudante no mestrado em Manejo Costeiro Integrado (UdelaR, Uruguai), com sua dissertação sobre indicadores de gestão e governança de praias.


Em destaque
Mais recentes
Siga-nos!
Procure pelas tags
Arquivo
  • Facebook Basic Square

© 2023 por Salve o Planeta. Orgulhosamente criado com Wix.com

bottom of page